Imagen del Blog

Imagen del Blog
Portada

martes, 2 de junio de 2015

LOS TRABALENGUAS

tomado de google images
CONCEPTO

    Los trabalenguas, también llamados destrabalenguas, son oraciones o textos breves, creados para que su pronunciación en voz alta sea difícil de articular. Con frecuencia son usados como ejercicio para desarrollar una dicción ágil y expedita.

     Los trabalenguas constituyen a la vez un tipo de literatura popular de naturaleza oral. En especial sirve para hacer a uno equivocarse en varias ocasiones las personas que lo pronuncian no lo pueden hacer y ahí se desarrolla el conflicto de la pronunciación. Suelen ser juegos de palabras que combinan fonemas similares, y con frecuencia se crean con aliteraciones y rimas con dos o tres secuencias de sonidos.


FUNCIÓN DEL TRABALENGUAS:
   ·       Favorece la fluidez lectora
   ·       Útil en la enseñanza de tradiciones y conocimientos básicos
   ·       Aumenta el vocabulario
   ·       Sirve para adquirir rapidez en el habla
   ·       Al contrario de lo que su nombre indica sirven para destrabar la lengua.


jueves, 28 de mayo de 2015

MITOS Y LEYENDAS

DEFINICIÓN DE LEYENDA

    Se define a la leyenda como un relato folclórico con bases históricas. Una definición profesional moderna ha sido propuesta por el folclorista Timothy R. Tangherlini en 1990.

   "Típicamente, la leyenda es una narración tradicional corta de un solo episodio, altamente ecotipificada, realizada de modo conversacional, que refleja una representación psicológica simbólica de la creencia popular y de las experiencias colectivas y que sirve de reafirmación de los valores comúnmente aceptados por el grupo a cuya tradición pertenece".

   Contrariamente al mito, que se ocupa de dioses, la leyenda se ocupa de hombres que representan arquetipos (tipos humanos característicos), como el del héroe o el anciano sabio, como se aprecia por ejemplo en las leyendas heroicas griegas y en las artúricas.

CLASIFICACIÓN

Se pueden clasificar de dos formas:

  Por su temática:

   Leyendas etológicas: aclaran el origen de los elementos inherentes a la naturaleza, como los ríos, lagos y montañas.
   Leyendas escatológicas: acerca de las creencias y doctrinas referentes a la vida de ultratumba.
   Leyendas religiosas: historias de justos y pecadores, pactos con el diablo, episodios de la vida de santos.

  Por su origen:

   Leyendas urbanas: pertenecen al folklore contemporáneo, circulan de boca en boca, etc.
   Leyendas rurales: solo las leyendas válidas en el campo, porque no tienen lugar o adaptación para las urbanas.
   Leyendas locales: es una narración popular de un municipio, condado o provincia.
Algunas leyendas pueden llegar a ser clasificadas en más de un grupo, ya que por su temática abordan más de un tema. Un ejemplo de esto, sería una leyenda acerca de una supuesta manera de contactar con un ser querido ya fallecido, que podría ser clasificada tanto como leyenda urbana, como leyenda escatológica.

Fuente: http://es.wikipedia.org/

miércoles, 27 de mayo de 2015

COPLAS Y CANTOS DE VAQUERÍA

Coplas,  Canciones y Cantos de Vaquería
tomado de google images

Concepto de copla
      Una copla es una composición poética que, por lo general, consiste en cuatro versos de arte menor (usualmente octosílabos) con rima asonante en los versos pares y sin rima en los impares. No obstante, a lo largo de la historia de la copla, su forma estrófica ha variado, por lo que existe una gran variedad de coplas (copla de arte mayor, copla de arte menor, copla manriqueña, copla de arte real, copla de pie quebrado, etc.) Típicamente se usa en la poesía popular, pero durante la Edad Media, el Renacimiento y el siglo XX, la copla también ha aparecido en la poesía culta.

Clasificación de las coplas

  Coplas de arte menor:

Las coplas de arte menor se pueden dividir en: cuarteta de romance, seguidilla y redondilla.
   Cuarteta de romance: Esta cuarteta está compuesta por versos octosílabos, con el primero y el tercero libres, y el segundo y cuarto con rima asonante.
   Seguidilla: Tiene el primero y el tercer verso, heptasílabos con rima libre. El segundo y el cuarto son pentasílabos con rima asonante.
   Redondilla: Tiene versos octosílabos, con el primero y el cuarto que riman entre sí, y el segundo y el tercero, rimando entre sí.

  Coplas de arte mayor
Son las coplas compuestas por ocho versos con doce sílabas cada uno (dodecasílabos). De estos versos, riman entre sí: el primero con el cuarto, quinto y octavo; el segundo con el tercero; el sexto con el séptimo.
   Coplas de pie quebrado
Esta copla es una combinación métrica donde se alternan un verso corto con otros más largos.
La métrica y las fórmulas características de la copla la emparentan con el romance, un género muy popular en la literatura española.

RONDAS INFANTILES

tomado de google images

CONCEPTO

     El término "ronda" tiene casi una veintena de acepciones en el diccionario de la Real Academia Española (RAE). El primero refiere al acto de rondar (dar vueltas en torno a una cosa, movilizarse alrededor de algo o alguien). Infantil, por su parte, es aquello vinculado a la infancia (la etapa de la vida que se inicia con el nacimiento y se prolonga hasta la pubertad).

    Con estas definiciones resulta sencillo comprender qué es una ronda infantil. Se trata de un juego de niños que consiste en armar un círculo y girar mientras se entonan canciones o se recitan rimas.

     Como primer paso, por lo tanto, los niños deben armar una ronda. Para esto se toman de las manos y se forman en círculo. Luego comienzan a moverse en conjunto de manera tal que el círculo “gire”. Esto requiere que todos los integrantes de la ronda se desplacen en la misma dirección y con una cierta coordinación, para evitar que la ronda se desarme.

lunes, 25 de mayo de 2015

LAS ADIVINANZAS

tomado de google images

    Las adivinanzas son dichos populares en los que, de una manera encubierta, se describe algo para que sea adivinado por pasatiempo. Son juegos infantiles de ingenio que tienen como objetivo entretener y divertir a los niños pero que, además, contribuyen al aprendizaje, la enseñanza de nuevo vocabulario y a la difusión de las tradiciones.

Las adivinanzas se ubica dentro del género lírico  en el cual se expresan los sentimientos y estado de ánimo del autor.

CONCEPTO DE ADIVINANZAS SEGÚN AUTORES

Según Giuseppe Pitré, define que:
“Adivinanza es un rodeo de palabras en el que va comprendido o supuesto algo que no se dice a una descripción ingeniosa o aguda de lo mismo, mediante cualidades o caracteres generales que se pueda atribuir a otras cosas que tiene semejanza o analogía”.



RELACIÓN ENTRE LAS ADIVINANZAS Y LITERATURA INFANTIL.

    La relación que existe entre las adivinanzas y la literatura infantil,es que en la literatura infantil se integran todas las manifestaciones y actividades que tienen como base la palabra con finalidad artística o lúdica que interesen al niño, de igual manera se refleja una estrecha relación con la adivinanza, puesto que el  uso de adivinanzas, cubre muchos de los objetivos de la educación infantil como, por ejemplo, la expresión oral que abarca la elocución, el vocabulario y el diálogo, que podemos potenciar y desarrollar con actividades que resultan muy lúdicas para los niños.




CLASIFICACIÓN

  A) Adivinanzas de significado
Muestran solamente datos para deducir una idea que corresponde a un animal o a un objeto. Ejemplo:

En alto vive
en alto mora
en alto teje
la tejedora.
( La araña)




  B) Adivinanzas de significante

    No proporciona detalles para que se deduzca una idea, un objeto o un animal, sino que es un juego de palabras sólo útil para confundir, destruyendo la primera articulación de la lengua. Se dan partes de la palabra buscada que están convenidas en distintos términos lingüísticos que presenta la solución no corresponde ortografía pero sí fonéticamente con la palabra original que es la respuesta. Ejemplo: 

Y lo es, y lo es, y no lo adivinas ni en un mes (El hilo)

  C) Adivinanzas de significado - significante

    Son las mejores, las más completas, pero también son las más escasas. En ellas se proporcionan elementos para deducir un significado u objeto; pero también se menciona toda o en partes.

    Las adivinanzas describe personas, objetos, frutos, animales o conceptos; por esta razón puede considerarse como poesía descriptiva; debe incluirse en la lírica porque presenta subjetividad y porque en ocasiones, tienen presencia el ¨yo¨ de autor que después pasa a ser anónimo. Ejemplo: 


Oro parece, plata no es. El que no lo adivine tontorrón es (El plátano)


CANCIONES DE CUNA


tomado de google images

Concepto


   Las canciones de cuna son parte de la transmisión cultural; ya sea oral o escrita, de las tradiciones que aparecen en América, y que tienen sus orígenes en el "cancionero español popular". Son melodías que se cantan en voz baja o susurrando, suaves y dulces, que sirven para ayudar a calmar y hacer dormir a los niños. Muchas de ellas se refieren al Niño Jesús y tienen un origen católico.


   Una de las primeras canciones de cuna de las que se tiene constancia fue escrita en el año 2000 a. C., la canción está grabada en escritura cuneiforme de Babilonia, en una pequeña tabla de barro de un tamaño no superior a la palma de la mano. Quizá esta canción cumplía su cometido de tranquilizar a los bebés para que se durmieran, ya que no entendían la letra, a diferencia de las actuales que hablan de ternura, amor, felicidad, etc., en realidad la canción de cuna era una reprimenda por despertar a los dioses.


tomado de google images


   Al parecer, las canciones de cuna de aquella época tocaban temas que debían asustar a los niños, claro que si no entendían lo que se decía porque eran muy pequeños, poco importaba, no ocurriría lo mismo con los niños más grandes, quizá estas canciones les hacían pasar una mala noche. Richads Dumbrill, un experto londinense en música antigua, explica que las canciones querían transmitir a los niños que con sus llantos y ruidos habían conseguido despertar al demonio y si no se callaban inmediatamente, se los comería. En definitiva, las canciones de cuna de hoy en día no se parecen a las antiguas, algunas tienen un trasfondo oscuro.


   No es algo exclusivo de Babilonia, otros pueblos también han utilizado las nanas como método para asustar y que los niños dejen de llorar. En la República de Kenia, una canción de cuna titulada Balancéate, balancéate, balancéate, ofrece un mensaje similar al descubierto en la tablilla, la letra dice que al niño que llora se lo comerá una hiena. Especialistas en desarrollo infantil como Sally Goddard Blythe, directora del Instituto de Neuro-Psicología Fisiológica (Reino Unido), explica que la noche se asocia a la oscuridad y al miedo, de ahí que algunas canciones de cuna utilicen temas amenazantes, sin embargo, todas ellas tienen una base de ternura, amor y cuidado, al menos así lo cree la experta.


   Las canciones de cuna o nanas, independientemente de la letra y el mensaje que transmitan, tienen muchas similitudes en todas las culturas, tienen pocas palabras que se repiten continuamente y se entonan de forma similar, también comparten ritmos muy parecidos. Los especialistas nos explican que las canciones de cuna suelen tener un compás de 6 por 8, con ello se logra la característica del balanceo, es decir, se replica el movimiento que el bebé experimenta en el vientre materno cuando ésta se movía.

   Al margen de las raíces o historia de las canciones de cuna, hay que destacar que además de facilitar que los bebés se duerman, tienen un fin educativo, permiten que los pequeños se familiaricen con sonidos y palabras, madre e hijo interactúan y se afianzan lazos afectivos. Por otro lado hay que destacar que la música es muy beneficiosa, recordemos que el sentido del ritmo del bebé se desarrolla en el útero materno. Los bebés responden a estos estímulos musicales con sonidos y gestos, según los expertos, en ocasiones acompañando el ritmo de los sonidos de la madre.

INTRODUCCIÓN AL BLOG

Bienvenidos al blog de Literatura Infantil y Juvenil de los estudiantes de X semestre de Licenciatura en Humanidades de la Corporación Universitaria del Caribe- Cecar.


    Este es un producto de  reciente información, que surge de las consultas, lectura y talleres literarios realizados desde las clases de la asignatura "Literatura Infantil y Juvenil; tiene por objetivo  ser un punto de encuentro entre docentes y estudiantes, y un lugar común para que se  pueda compartir nuestro espacio y aportar su valiosa experiencia en el mundo de la literatura infantil.

   La Literatura Infantil y Juvenil, es un elemento clave para fomentar la imaginación y la creatividad a los niños y niñas desde sus primeras edades. De ahí la importancia que el docente en formación conozca su historia, sus obras, sus autores, sus tendencias.

En el momento actual nadie podría desconocer la  existencia y  necesidad de la Literatura Infantil y Juvenil, aunque existe  discrepancias en lo que  a su concepto, naturaleza y objetivos se refiere”. Dentro de las dificultades que se afronta, se encuentra   la naturaleza de  materiales que son susceptibles de asumir bajo  el concepto de literatura infantil:
  • Los escritos de carácter literario dirigidos al público infantil.
  • Las obras literarias inicialmente no creadas para los niños, pero de las que éstos se han ido apropiando.
  • Las manifestaciones procedentes de la tradición oral y la lírica popular: cuentos, rimas, adivinanzas, trabalenguas, fórmulas de juego, retahílas, canciones...

Con gran amplitud  debe asumirse el concepto de la literatura infantil  para no exceptuar ninguna de las manifestaciones aludidas. Sin embargo, es necesario establecer también que no toda publicación para niños/as es literatura.

En este orden de ideas, cabe resaltar dentro de los aspectos  de gran importancia en lo que a Literatura Infantil y Juvenil se refiere; es la relación entre:
  • Literatura infantil y la pedagogía.
  •  Literatura infantil y el lenguaje.
  •  Literatura infantil y el juego.
  •  Literatura infantil y folclor.
    Asumiendo que el niño, desde muy pequeño, participa de la literatura como juego o entretenimiento a través de las actividades espontáneas de expresión oral y con el firme propósito de resaltar las diversas manifestaciones de tradición oral que nutren a la literatura infantil  y juvenil presentamos en el presente blog esas piezas que vivencia el niño antes de tener en las manos su primer libro. Cómo olvidar: la leyenda del Mohán, La Llorona, El caballo del otro mundo…, El juego del escondido, la sortijita…, Las canciones: Duérmete niño, duérmete ya…, Las rondas: el vasito de agua,  arroz con leche … Estos eventos impregnados de ritmo, melodía, vocabulario e imágenes le permiten al niño desarrollar la interpretación, imaginar, y entender el mundo que lo rodea.

   Extendemos la invitación para quienes deseen participar en el proceso permanente de fortalecer este trabajo aportando el material que considere pertinente para implementar la difusión e implementación de esta estrategia.




Por: Gloria Martínez Pantoja - Docente Universitaria -CECAR Sincelejo