DEFINICIÓN DE LEYENDA
Se
define a la leyenda como un relato folclórico con bases históricas. Una
definición profesional moderna ha sido propuesta por el folclorista Timothy R.
Tangherlini en 1990.
"Típicamente, la leyenda es una
narración tradicional corta de un solo episodio, altamente ecotipificada,
realizada de modo conversacional, que refleja una representación psicológica
simbólica de la creencia popular y de las experiencias colectivas y que sirve
de reafirmación de los valores comúnmente aceptados por el grupo a cuya
tradición pertenece".
Contrariamente
al mito, que se ocupa de dioses, la leyenda se ocupa de hombres que representan
arquetipos (tipos humanos característicos), como el del héroe o el anciano
sabio, como se aprecia por ejemplo en las leyendas heroicas griegas y en las
artúricas.
CLASIFICACIÓN
Se pueden
clasificar de dos formas:
Por su temática:
Leyendas etológicas: aclaran el origen de los elementos
inherentes a la naturaleza, como los ríos, lagos y montañas.
Leyendas escatológicas: acerca de las creencias y doctrinas
referentes a la vida de ultratumba.
Leyendas religiosas: historias de justos y pecadores, pactos
con el diablo, episodios de la vida de santos.
Por su origen:
Leyendas urbanas: pertenecen al folklore contemporáneo, circulan
de boca en boca, etc.
Leyendas rurales: solo las leyendas válidas en el campo,
porque no tienen lugar o adaptación para las urbanas.
Leyendas locales: es una narración popular de un municipio,
condado o provincia.
Algunas
leyendas pueden llegar a ser clasificadas en más de un grupo, ya que por su
temática abordan más de un tema. Un ejemplo de esto, sería una leyenda acerca
de una supuesta manera de contactar con un ser querido ya fallecido, que podría
ser clasificada tanto como leyenda urbana, como leyenda escatológica.
ANTOLOGÍA
EL HOMBRE CAIMÁN (Leyenda del
Magdalena-Colombia)
En el río
Magdalena a la altura del Plato Magdalena, nadaban mujeres jóvenes desnudas,
voluptuosas, lujuriosas; quienes con su belleza enloquecieron a un hombre de la
región y lo llevaron al desastre. El varón escondido en la ribera del río
Magdalena, espiaba a las hadas de geometría perfecta, de rostro adorable, de
cuerpo codiciable, de mirada cegadora, que serían la causa de su fatal destino.
Ellas por los
"decretos del destino" habían sido premiadas con una hermosura física
divina, sobrenatural y ejercían una magia, encanto y embrujo, dominando a los
sentidos de los machos, en quienes despertaba el instinto, el deseo de placer
erótico y un amor ciego que llevaba a la infidelidad de los solteros y
adulterio de los casados, quienes buscaban entre ellas amigas, concubinas y
amantes. El boyerita deseando febrilmente disfrutar el harem fluvial, recurrió
a un brujo, a quien pidió y pagó para que hiciera en él un hechizo
convirtiéndolo en caimán, para él poder observar bajo el agua sin ser visto a
las musas llenas de encantos concupiscentes
que luego lo volviera humano. El hechicero le preparó una pócima
insólita y fantástica y le dio dos frascos. Uno con un brebaje para
Transformarlo en caimán y el otro con aguachirle para mutarlo otra vez hombre.
Luego el conquistador regresó a la ribera del rio Magdalena, le explicó y pidió
a un compañero que le echara sobre su cuerpo la pócima para metamorfosearlo en
caimán, su amigo así lo hizo. EL Caimán se sumergió en el río Magdalena y
comenzó a acechar muy cerca a las pintas sin que ellas sospecharan nada, así se
extasió con la desnudes perfecta de las diosas y alucinó pensando en amores y
placeres. Después que las musas se marcharon a sus casas, el caimán salió a la
orilla y el cómplice al irle a echar el elíxir para convertirlo en hombre
tropezó y regó tan solo una gota en la cabeza del caimán, que volvió a ser
parcialmente hombre, pues infortunadamente su cuerpo quedo igual al de un
caimán.
Llegó así la
tragedia, el alcahuete fue desesperado a buscar al ensalmador para que le
preparara más brebaje para su amigo volver a ser hombre, infortunadamente el
nigromante había muerto y se llevó la fórmula mágica a su tumba y al averno.
Entonces, el hombre caimán castigado por Dios, desde ese día vive triste,
melancólico, desesperado, arrepentido, soportando su desgracia. Y zambulléndose
en las aguas del río para ocultar su vergüenza, fatalidad y desamor.
LA PATA SOLA: (Leyenda colombiana)
Se trataba de una
joven mal humorada y de malos sentimientos. Un día, llevaba a su hermana de la
mano, tirándola y haciéndola tropezar con cuanto encontraba de camino, al pasar
un rio piso una piedra lisa, cayó sobre el hacha y se cortó totalmente el pie.
Con furia se levantó y mato a su hermanita a la que acuso de culpable.
Al regresar a la
casa su abuela muy preocupada le pregunto qué había pasado y donde estaba la
pequeña. La mate fue la repuesta, y a usted también (levanto el hacha y mato
también a la abuela). Ella luego con la herida infectada también murió.
El espíritu de
esta malvada mujer es el que ronda las montañas y montes. Se le aparece a los
leñadores. De ella miran su rostro en sentido contrario, de tal manera que se
va hacia el centro su pie indica hacia fuera. Los leñadores le temen y huyen,
cuando la escuchan gritan porque si los encuentra, les figura la muerte.
EL MOHÁN
(Depresión
Momposina y sur de Bolívar)
El Mohán es un
ser anciano de larga cabellera, barba larga y abundante, de un aspecto
descuidado, muchas veces sale desnudo o tapándose con hojas, algunas veces lo
han visto con el cuerpo dividido mitad humano y mitad pez, arrastrándose por la
orilla de los ríos, caños y ciénagas.
El nombre Mohán
viene del que les daban los Caribes a los sacerdotes. Los campesinos creen que
el Mohán es antropófago, pues le gusta la sangre de los niños de pecho. Le
gustan las mujeres bellas y jóvenes, a quienes persigue para llevárselas a los
ríos.
El Mohán es
travieso, andariego, embaucador, brujo y libertino. Le gusta enredar a los
pescadores y jugar con las atarrayas, pues aparece como chancero robando las
carnadas y los anzuelos de los pescadores, y esto hace que los pescadores no
atrapen nada.
Al Mohán le gusta
mucho fumar y la sal; entonces, cuando los pescadores salen a pescar, para que
el Mohán los deje en paz, le llevan tabacos y sal. Esto se lo colocan sobre las
rocas y él permite que ellos puedan pescar en paz.
LA LLORONA
Entre los
cafetales y los yarumos, en las noches de luna llena, se escucha el grito de la
Llorona. De rostro cadavérico, cubierta de harapos pringados por la lluvia y el
sol, la Llorona alguna vez fue una mujer hermosa de ojos audaces que enloquecía
a los hombres de los pueblos con su cuerpo de acróbata del placer. Ahora,
desprovista de esplendor, deambula sin sosiego por las veredas, atormentada por
la culpa del crimen y los delirios de una madre que cree llevar entre los brazos
a un niño imposible.
Plañidera, diosa
de los tábanos y el desconsuelo, la Llorona como algunas aves de la espesura,
jamás cesa en su canto fúnebre; aunque, intente olvidarlo, atraída por el
silencio de las cañadas, por el tejido invisible de las mariposas en el aire de
los ríos. Algunas noches, incluso lo intenta, rodando las ventanas de las
aldeas. Allí se detiene, perdida en el dolor y la sombra, mientras escucha las
guitarras, las voces que con aroma de aguardiente y tabaco ahuyentan el alba.
Dama de hiel, vagabunda del alarido, la
Llorona tiene cualidad de espejismo. Algunos, la han contemplado con el lamento
infanticida, bella como antes del maleficio. Otros, con el rostro de calavera,
los ojos ardientes, el pelo alborotado y el quejido que sacude la montaña.
Cualquiera que sea la aparición, nadie desea ver a la Llorona. Basta con
reconocer el olor, el grito desesperado, para saber que algo terrible se
esconde en la maleza.
MITO
CONCEPTO
Un mito es un relato tradicional que se refiere a acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos, los cuales buscan dar una explicación a un hecho o fenómeno.
Un mito es un relato tradicional que se refiere a acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos, los cuales buscan dar una explicación a un hecho o fenómeno.
Los mitos forman parte del sistema de creencias de una
cultura o de una comunidad, la cual los considera historias verdaderas. Al
conjunto de los mitos de una cultura se le denomina mitología. Cuanto mayor
número de mitos y mayor complejidad tiene una mitología, mayor es el desarrollo
de las creencias de una comunidad. La mitología sustenta la cosmovisión de un
pueblo.
TIPOLOGÍA
Se distinguen varias clases de mitos:
Mitos cosmogónicos: Intentan explicar la creación del mundo.
Son los más universalmente extendidos y de los que existe mayor cantidad. A
menudo, se sitúa el origen de la tierra en un océano primigenio. A veces, una
raza de gigantes, como los titanes, desempeña una función determinante en esta
creación; en este caso, tales gigantes, que suelen ser semidioses, constituyen
la primera población de la tierra.
Mitos teogónicos: Relatan el origen de los dioses. Por
ejemplo, Atenea surge armada de la cabeza de Zeus.
Mitos antropogénicos: narran la aparición del ser humano,
quien puede ser creado a partir de cualquier materia, viva (una planta, un
animal) o inerte (polvo, lodo, arcilla, etc.). Los dioses le enseñan a vivir
sobre la tierra. Normalmente están vinculados a los mitos cosmogónicos.
Mitos etiológicos: Explican el origen de los seres, las
cosas, las técnicas y las instituciones.
Mitos morales: Explican la existencia del bien y del mal.
Mitos fundacionales: Cuentan cómo se fundaron las ciudades por voluntad de dioses. Un ejemplo es el de la fundación de Roma por dos gemelos, Rómulo y Remo, que fueron amamantados por una loba.
Mitos fundacionales: Cuentan cómo se fundaron las ciudades por voluntad de dioses. Un ejemplo es el de la fundación de Roma por dos gemelos, Rómulo y Remo, que fueron amamantados por una loba.
Mitos escatológicos: Anuncian el futuro, el fin del mundo.
Siguen teniendo amplia audiencia. Estos mitos comprenden dos clases
principales, según el elemento que provoque la destrucción del mundo: El agua o
el fuego. A menudo están vinculados a la astrología. La inminencia del fin se
anuncia por una mayor frecuencia de eclipses, terremotos, y toda clase de
catástrofes naturales que aterrorizan a los humanos. El clásico ejemplo es el
'Apocalipsis', considerado como tal por Bertrand Russell.
RELACIÓN ENTRE MITOS, LEYENDAS Y LA
LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL.
La
literatura aborda todo el componente literario de la historia. La intención de
cada una de sus ramas es variada; sin embargo las leyendas y mitos pretenden en
muchos casos buscar explicaciones a sucesos inexplicables y que en un principio
fueron de gran influencia debido a la falta de ciencia y explicación a sucesos
sobrenaturales, a los que hoy en día se ha discernido gran parte de estas
narraciones. Por otro lado, siguen teniendo gran aceptación en el mundo
literario y causan gran asombro, sobre todo en los niños y jóvenes que se
adentran al campo de lo maravilloso.
ANTOLOGÍA
LOS
TIKUNAS PUEBLAN LA TIERRA
(MITO
AMAZÓNICO)
Yuche vivía desde siempre, solo en el
mundo. En compañía de las perdices, los paujiles, los monos, y los grillos
había visto envejecer la tierra. A través de ellos se daba cuenta de que el
mundo vivía y de que la vida era tiempo y el tiempo... muerte.
No existía sitio más bello que aquel donde Yuche vivía: era una pequeña
choza en un claro de la selva y muy cerca del arroyo enmarcado en arena fina.
Todo era tibio allí; ni el calor ni la lluvia entorpecían la placidez de ese
lugar.
Dicen que nadie ha visto el sitio, pero los Tikunas esperan estar allí
algún día.
Una vez Yuche se fue a bañar al arroyo,
como de costumbre, llegó a la orilla y se fue introduciendo en el agua hasta
que casi estuvo enteramente sumergido. Al lavarse la cara se inclinó mirándose
en el espejo del agua; por primera vez notó que había envejecido.
El verse viejo le entristeció
profundamente:
- Estoy ya viejo... y sólo. ¡Oh!
si muero, la tierra quedará más sola todavía.
Apesadumbrado, despaciosamente
emprendió el regreso a su choza.
El susurro de la selva y el canto
de las aves lo embargaban ahora de infinita melancolía.
Yendo en camino sintió un dolor
en la rodilla, como si lo hubiera picado algún insecto; no pudo darse cuenta,
pero pensó que había podido ser la picadura de una avispa. Comenzó a sentir que
un pesado sopor lo invadía.
-Es raro como me siento. Me
acostaré tan pronto llegue.
Siguió caminando con dificultad y
al llegar a su choza se recostó, quedando dormido. Tuvo un largo sueño. Soñó
que mientras mas soñaba, más se envejecía y más débil se ponía y que de su
cuerpo agónico se proyectaban otros seres.
Despertó muy tarde al otro día. Quiso levantarse, pero el dolor se lo
impidió. Entonces se miró la inflamada rodilla y notó que la piel se había
vuelto; le pareció que algo en su interior se movía. Al acercar más los ojos
vio con sorpresa que, allá en el fondo, dos minúsculos seres trabajaban, se
puso a observarlos.
Las figurillas eran un hombre y
una mujer: el hombre templaba un arco y la mujer un chinchorro.
Intrigado, Yuche les preguntó:
- ¿Quiénes son ustedes? ¿Cómo
llegaron ahí?
Los seres levantaron la cabeza,
lo miraron, pero no respondieron y siguieron trabajando.
Al no obtener respuesta, hizo un
máximo esfuerzo para ponerse de pie, pero cayó sobre la tierra. Al golpearse,
la rodilla se reventó y de ella salieron los pequeños seres que empezaron a
crecer rápidamente, mientras el moría.
Cuando terminaron de crecer,
Yuche murió.
Los primeros Tikunas se quedaron
por algún tiempo allí, donde tuvieron varios hijos; pero más tarde se marcharon
porque querían conocer más tierras y se perdieron.
Muchos Tikunas han buscado aquel
lugar, pero ninguno lo ha encontrado.
BOCHICA,
EL MAESTRO DE LOS MUISCAS
Fue entonces cuando apareció Bochica, por el oriente. Era un anciano
venerable de largas barbas blancas, piel blanca y ojos azules, vestido con una
manta grande, que lo cubría casi hasta los pies. Venía acompañado por una mujer
más joven y también blanca.
Desde el primer momento Bochica simpatizó
con los indios y comenzó a enseñarles sus principales virtudes: no matar, no
robar, no mentir y ayudarse los unos a los otros. Después comenzó a enseñarles
sus principales actividades: a construir sus casas, a sembrar la tierra, a
fabricar las ollas de barro, a tejer las mantas de algodón y otras cosas, todas
provechosas. Bochica quería mucho a los indios y estos lo querían a él. En
cambio, la mujer de Bochica nunca quiso a los indios y siempre procuró hacerles
mal.
Una vez aprovechando la ausencia de
Bochica, inundo la sabana, daño con ello las casas y las sementeras de los
indios y puso a estos en situación desesperada, hasta cuando regresó el
anciano, a quien los indios dieron la queja de lo ocurrido.
Tan indignado se sintió Bochica contra su
mujer, que le castigo convirtiéndola en lechuza. Enseguida se dirigió a los
cerros que rodean la sabana y con una varita de oro, que siempre usaba, tocó
las rocas, las cuales se partieron para dar paso a las aves. Así se formó el
salto del Tequendama.
Pero no todos los indios se portaron bien
con Bochica ni le agradecieron debidamente los grandes beneficios que de él
habían recibido, por lo que el anciano maestro se sintió indignado con ellos.
Así que, en la primera oportunidad desapareció por el arco iris, en el cual se
ve cuando una persona lo mira desde el salto del Tequendama.
MITO
DE BACHUÉ, DIOSA Y MAESTRA DE LOS CHIBCHAS
La laguna de Iguaque, caracterizada por su paisaje frío, alguna vez se
llenó de flores y plantas de colores, el agua comenzó a burbujear como si
hirviera y apareció una hermosa mujer delgada, de cabello largo y esbelta. En
su brazo derecho tenía un niño de cinco años. Caminaron sobre el agua hasta la
orilla. Eran Bachué y su hijo, venían a poblar la tierra.
tomado de google images |
Cuando el niño creció y fue un hombre
contrajo matrimonio con Bachué, tuvieron muchos hijos, pues en cada parto tenía
cuatro, cinco, seis hijos y hasta más. Primero se instalaron en la sabana y
después recorrieron todo el imperio Chibcha. Poblaron cada rincón con sus
hijos. Ella enseñó a sus hijos a tejer, construir bohíos, amasar el barro,
cultivar y trabajar los metales. Su esposo entrenó guerreros y les enseñó los
valores de la vida.
Cuando Bachué consideró que la tierra
estaba lo suficientemente poblada, dispuso todo para volver a la laguna de
Iguaque. Acompañada por una multitud, regresó al sitio del que salió y en
compañía de su esposo se lanzó al agua y desaparecieron.
Tiempo después Bachué y su esposo se
convirtieron en una serpiente que salió a la superficie y la recorrió en
presencia de todos, dejando como mensaje que siempre los acompañarían.
La laguna de Iguaque se convirtió en un
lugar sagrado y allí se celebraban ceremonias en honor a Bachué.
La sociedad chibcha se rigió por el
matriarcado; por eso el nombre del esposo es desconocido. La mujer era la
encargada de transmitir las tradiciones y costumbres a los descendientes. Ella
era considerada una diosa, pero además una maestra, a quien debían el tipo de
organización, las tradiciones y valores de su cultura.
Comunidad: Muisca
Región: Andina
Fuente: Castillo, A.; Uhía, A. 2009. Mitos y leyendas
colombianas. Grupo Editorial Educar. 165 p.
MITO
WAYUU
Al principio solo vivía Mareiwa, allí
arriba muy lejos cerquita de kar (sol) y al lado de kachi (luna) también vivía
con ellos juya (lluvia) y aquí abajo estaba Mma (tierra) muy sola. El sol kar
tenía una hija llamada Warattui (Claridad), y al Wna Kashi tenía otra hija
llamada Pluushi (oscuridad), un día juya empezó a caminar y se encontró a Mma.
Juya se enamoró de la tierra Mma ella y con su alegre canto y se formó un juka
(rayo) que penetro a Mma y broto de ella una Ama Kasutai (caballo blanco), que
se convirtió en Ali Juna y fue el padre de todos los Ali Juna blanco. La tierra
Mma quería más hijos y entonces Juya siguió cantando y muchos rayos cayeron y
Mma pario un Wunu Lia (las plantas) que brotaban en su vientre y tenían muchas
formas y tamaños. Pero todas eran quietas y no se movían. Mma seguía triste
porque ella quería hijos que caminaran y se movieran, y fueran de un lugar a
otro.
Maleiwa no quería ver triste a
Mma, por eso vino a Wotka Sairu, aquí en la alta Guajira y tomo Pootchi (barro)
“ustedes serán loa Wayuu (los hombres) hablaron y caminaron por todas partes
esta tierra será suya” seguía haciendo figuras, pero a ellos les dijo: a
ustedes no las dejo hablar, ustedes serán Muruulu (los animales) los hizo de
diferentes tamaños y formas, unos grandes y unos pequeños, unos con cuatro
patas y otros con dos a unos les dio brazos para volar, a otros les dejo aquí
caminando. Maleiwa es el Julaulashi (jefe u autoridad superior) les ordeno a
los Wayuu que no podían pelearse, que tenían que vivir en paz y respetarse. “no
puedes matar a ningún Wayuu, porque será vengado y pagara todo tu familia, no
derrames sangra porque en ella está la vida, por eso cuando la derrames
cóbrala.
No cojas lo ajeno, no es tuyo, si lo haces tendrá que pagar tres veces
más el daño hecho” Esas son las ordenes de Maleiwa y nosotros la respetamos y
la cumplimos todo lo han hecho, nuestros antepasados y nosotros ahora. Así
vivieron mucho tiempo los Wayuu, hasta que un día dejaron de cumplir las
órdenes de Maleiwa, a él no le gusto y mando la lluvia juya para que los
castigaras, Juya no quería castigar a los Wayuu y se puso a llorar, lloro y
lloro mucho durante muchos días, hasta que la tierra Mma se llenó y no quedo
donde vivir, pero un wayuu que si cumplía las leyes supo por un sueño lo que
iba a pasar, entonces preparo una canoa de Ipa (piedra), y en ella metió
animales, semillas de plantas, a sus mujeres e hijos y cerro bien, y el llanto
de la lluvia Juya hizo que la canoa subiera. Un día la lluvia Juya ya no quería
más lágrimas y dejo de llorar. Entonces la tierra Mma se comió el dolor hasta
que se secó y se quedó sin nada, no había plantas ni animales, ni gente ni
nada. Cuando el Wayuu sintió que la canoa Ipa ya no se movía abrió y salió con
su gente y animales y empezó a caminar y como todo estaba blandito al caminar
dejaba su huella, la canoa Ipa era muy pesada y también dejo huella, que
todavía se ven. Con el tiempo esta se partió en dos pedazos; una parte quedo
aquí en Aun Wapa, y la otra allá al otro lado separado por una montaña.
Por: Yeison Avila Padilla
Carlos Reina Martínez
José Sibaja CarrilloVÍDEOS RELACIONADOS
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
No hay comentarios:
Publicar un comentario